
El Conundrum «LNT» (descargar)
Jueves 19 de junio de 2025 en el Salón Dan Beninson
El Conundrum «LNT» (descargar)
Jueves 19 de junio de 2025 en el Salón Dan Beninson
Participación de la Sociedad (SAR) en la Consulta pública de la ICRP sobre el
borrador del Reporte “Aspectos de Protección Radiológica en el uso de imágenes en Radioterapia” – del Grupo de Trabajo 116 – Bajo el Comité 3
26 de junio de 2025
Grupo de trabajo SAR: Nora Mohamad (coordinadora), María del Rosario Pérez y Marina Di
Giorgio
I. Resumen del Reporte:
Los avances en la radioterapia han permitido que los haces de radiación se administren
desde múltiples direcciones, conformándose a la forma del tumor para lograr una distribución óptima de la dosis. La radioterapia de haz externo con aceleradores lineales(Linear Accelerators, LINACs) busca maximizar la muerte de las células tumorales mientras preserva el tejido sano circundante. Sin embargo, alcanzar esta precisión requiere una correcta posición del paciente en la mesa de tratamiento, lo que a menudo exige el uso de múltiples imágenes a lo largo de las fracciones necesarias para completar el tratamiento.
Este proceso, conocido como terapia guiada por imágenes (Image-Guided Radiation
Therapy, IGRT), permite la localización precisa de los volúmenes tumorales en el momento del tratamiento y el monitoreo diario de cambios anatómicos, facilitando la modificación de los planes terapéuticos. La imagen puede asociarse con cada fracción de terapia para ajustar los volúmenes tumorales y el movimiento de otros órganos. Esto se logra mediante radiografías ortogonales de kilovoltaje (kV) o megavoltaje (MV), o sistemas de tomografía computarizada de haz cónico (Cone-Beam Computed Tomography, CBCT) integrados en los LINACs, lo que permite reducir los márgenes del campo de radiación alrededor del tumor. Sin embargo, el uso frecuente de imágenes sin optimización puede resultar en dosis significativas de radiación a órganos y tejidos fuera del volumen blanco de planificación, las que pueden alcanzar decenas de miligray (mGy) por fracción de radioterapia. La dosis acumulada a lo largo del tratamiento, debida a las imágenes, entregada al tumor ya no es despreciable y debe ser considerada.
Además del uso de imágenes en radioterapia de haz externo, la radiografía y la fluoroscopía
se utilizan en la planificación del tratamiento de braquiterapia, lo que contribuye aún más a la
exposición por imágenes.
El aumento en el uso de imágenes con rayos X también conlleva el riesgo de inducir segundos
cánceres primarios en los tejidos sanos fuera del volumen blanco, una preocupación
particularmente relevante debido a la mejora en la supervivencia a largo plazo de los pacientes y especialmente crítica en pacientes pediátricos. Por lo tanto, la reducción de los márgenes de tratamiento y los errores de alineación logrados mediante IGRT debe equilibrarse con los riesgos de dosis más altas por imágenes frecuentes.
Históricamente, se ha dedicado menos esfuerzo a la optimización de las dosis de imágenes
en radioterapia, ya que son significativamente más bajas que las dosis terapéuticas. Sin embargo, la imagen irradia un mayor volumen de tejido normal y su frecuencia es mucho mayor que en la radiología diagnóstica. Este informe examina todos los aspectos de la optimización de imágenes, incluidas las opciones disponibles para la planificación y administración del tratamiento, alternativas con radiaciones no ionizantes y la frecuencia de las imágenes utilizadas durante el tratamiento.
La optimización de la protección radiológica para las imágenes en radioterapia requiere la
colaboración entre oncólogos, radioterapeutas, tecnólogos en radioterapia, físicos médicos y
proveedores de equipos. Consultar a colegas de los departamentos de radiología diagnóstica
puede mejorar aún más la reducción de dosis y la calidad de imagen. Aunque se ha avanzado
considerablemente en la optimización de la protección radiológica en la imagen diagnóstica –
basada en encuestas de dosis a pacientes – pocos centros de radioterapia registran las dosis
debidas a las imágenes. Aumentar la conciencia sobre las dosis de las imágenes y mejorar la
visualización de las magnitudes de dosis en los equipos de imagen en radioterapia facilitará el
proceso de optimización.
Este reporte proporciona recomendaciones sobre los aspectos de protección radiológica en
el uso de imágenes (por ejemplo, CBCT, fluoroscopía) en radioterapia. La orientación se centra
en la optimización de los protocolos para exposiciones durante la planificación del tratamiento y en la determinación de la frecuencia y el nivel de optimización de las imágenes utilizadas durante el tratamiento. El informe evalúa el equilibrio entre las ventajas terapéuticas y las dosis adicionales de radiación derivadas de la imagen, enfatizando la necesidad de evaluar las dosis en órganos y tejidos para su comunicación con los oncólogos y radioterapeutas y su inclusión en la planificación del tratamiento.
El informe incluye recomendaciones para usuarios, gestores, proveedores de equipos,
organismos profesionales y reguladores con el fin de mejorar la aplicación y optimización de la imagen en radioterapia.
II. Comentarios de la SAR al Reporte (se adjunta el documento subido a la página de la
ICRP, en inglés)
Nuestra Perspectiva
Este es un informe completo y bien redactado que proporciona información relevante y
orientación valiosa para mejorar la protección radiológica en las prácticas con uso de imágenes en radioterapia.
Desde la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) nos sentimos profundamente orgullosos de la destacada participación de profesionales argentinos en la elaboración de este informe. La Lic. Marina Di Giorgio (ARN/SAR) fue la autora principal del capítulo de Radiobiología. Asimismo, los especialistas Andrés Rossini (ARN/SAR), Diana Dubner (SAR, ex-ARN) y Natalia Lendoiro (SAR, ex-ARN) participaron en la elaboración de dicho capítulo.
.
El Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR) ha publicado recientemente su Anexo Científico A del Informe 2024 a la Asamblea General, titulado “Segundos cánceres primarios post- radioterapia”. Este documento constituye una evaluación global integral sobre los posibles riesgos a largo plazo asociados a la radioterapia, especialmente en relación con el desarrollo de nuevos cánceres primarios no vinculados al diagnóstico inicial.
El informe concluye que, si bien entre un 5 y un 15 % de los pacientes oncológicos podrían desarrollar un segundo cáncer primario, solo una fracción de estos casos podría atribuirse directamente a la radioterapia dado que no se puede descartar la influencia de otros elementos como la predisposición genética, factores ambientales y la exposición previa a quimioterapia. El desarrollo de dichos segundos cánceres primarios, cobra importancia clínica y epidemiológica, particularmente en pacientes pediátricos y adultos jóvenes. Esta población presenta mayor sensibilidad a la radiación y un horizonte temporal más prolongado para la manifestación de efectos adversos. Dada la eficacia comprobada del tratamiento radioterápico, el Comité enfatiza que los pacientes no deberían ser disuadidos de acceder a este recurso médico exclusivamente por temores sobre esta posibilidad. Se destaca además la importancia de diseñar tratamientos personalizados, monitorear a largo plazo a los pacientes y continuar mejorando las técnicas terapéuticas para minimizar estos riesgos.
Desde la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) nos sentimos profundamente orgullosos de la destacada participación de profesionales argentinos en la elaboración de este informe. La Lic. Marina Di Giorgio (ARN/SAR) fue la autora principal del capítulo de Radiobiología. Asimismo, los especialistas Andrés Rossini (ARN/SAR), Diana Dubner (SAR, ex-ARN) y Natalia Lendoiro (SAR, ex-ARN) participaron en la elaboración de dicho capítulo.
Estos aportes reflejan el compromiso y la excelencia de la comunidad científica argentina en el ámbito de la protección radiológica, y reafirman el prestigio y la calidad profesional de quienes integran nuestra sociedad. Para la SAR, es un honor contar con estos referentes como miembros activos.
El informe completo puede consultarse en el sitio web de UNSCEAR
Les compartimos un comunicado de prensa de la Autoridad Regulatoria Nuclear, sobre la apertura del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas para el proyecto de actualización (Revisión 3) de la Norma Regulatoria AR 8.11.1 “Permisos Individuales y Autorizaciones a médicos para el uso de material radiactivo o radiación ionizante en seres humanos”.
Las opiniones y propuestas se reciben hasta el 25 de febrero de 2025 de manera online.
.
La ARN abrió a consulta ciudadana la Norma Regulatoria AR 8.11.1 Revisión 3 sobre los Permisos Individuales y Autorizaciones a médicos que utilizan radiación ionizante o material radiactivo en diagnósticos o tratamientos
(Buenos Aires, 15 de enero de 2025) La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) informa la apertura del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas para el proyecto de actualización (Revisión 3) de la Norma Regulatoria AR 8.11.1“Permisos Individuales y Autorizaciones a médicos para el uso de material radiactivo o radiación ionizante en seres humanos”, según la Resolución N° 663/2024, publicada en Boletín Oficial del día de la fecha.
La invitación para presentar opiniones y propuestas al proyecto de actualización de la norma regulatoria se extiende a la ciudadanía, pudiendo participar cualquier persona humana o jurídica, pública o privada. Este proceso de consulta ciudadana se enmarca en el Procedimiento de Elaboración Participativa de Normas, establecido en el artículo 3° del Decreto Nº 1172/2003.
Las opiniones y propuestas pueden presentarse de manera online, a través del Formulario para la presentación de opiniones y propuestas en el procedimiento de elaboración participativa de Normas hasta el 25 de febrero de 2025, considerando así 30 días hábiles a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial.
La Norma Regulatoria AR 8.11.1 establece requisitos y responsabilidades que debe cumplir todo médico que emplee material radiactivo o radiación ionizante en seres humanos, para solicitar y renovar los permisos individuales que lo habilitan para realizar un tratamiento o diagnóstico. Asimismo, esta norma regulatoria establece los requisitos para que los médicos puedan solicitar las autorizaciones necesarias para efectuar prácticas que implican exposición médica. Todas las actividades deben llevarse a cabo dentro de instalaciones licenciadas por la ARN.
El proyecto de Revisión 3 de la Norma AR 8.11.1, fue renombrado como “Permisos Individuales y Autorizaciones a médicos para el uso de material radiactivo o radiación ionizante en seres humanos”. Este proyecto de revisión presenta la incorporación de nuevos términos y requisitos. La actualización apunta, por ejemplo, a especificar aspectos para el desempeño del preceptor médico, a enmarcar condiciones de vigencia y renovación de permisos individuales, e incluye un apartado específico para las autorizaciones para prácticas específicas que no sean un uso médico establecido ni se enmarquen en un programa de investigación o protocolo de usos experimentales, entre otros.
A los fines de contribuir a la transparencia de este proceso de Elaboración Participativa de Normas y al registro de las opiniones y propuestas recibidas, la ARN informará periódicamente a la ciudadanía sobre las presentaciones recibidas, dando constancia de cada uno de ellas con el número de presentación, nombre de la persona humana o jurídica que realizó la presentación y fecha de envío. Esta información se actualizará con una frecuencia semanal a partir del 22 de enero de 2025.
En caso de requerirse información adicional sobre el proyecto de Revisión 3 de la Norma Regulatoria AR 8.11.1, se solicita dejarlo expresado en el formulario online, en el campo “Contenido de la opinión y/o propuesta”, para ser contactado por esta ARN.
Elaboración Participativa de Normas
La ARN pone a disposición de la ciudadanía los proyectos de elaboración o modificación de Normas Regulatorias para la presentación de opiniones y propuestas, cumpliendo con lo establecido en el artículo 3º del Decreto Nº 1172/2003 sobre la elaboración participativa de normas.
Toda persona humana o jurídica, sea pública o privada, es invitada a presentar opiniones y propuestas sobre los proyectos de normas regulatorias, sean nuevas o actualizaciones (revisiones) de normas vigentes. Esta instancia de consulta ciudadana forma parte del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas y constituye un mecanismo del Estado nacional por el cual se habilita un espacio institucional para la expresión participativa. Su finalidad es permitir y promover una efectiva participación ciudadana en el proceso de elaboración y revisión de proyectos de normas de seguridad.
Si bien las opiniones y propuestas que se presenten durante el proceso de Elaboración Participativa de Normas no tienen carácter vinculante, la ARN tomará consideración de cada una de las presentaciones recibidas.
Acerca de las Normas Regulatorias de la ARN
Por lo establecido en la Ley Nacional N° 24804 de la Actividad Nuclear, la ARN es la autoridad nacional competente con la facultad de emitir normas y guías regulatorias que conforman el marco regulatorio de la actividad nuclear en la República Argentina.
Las normas regulatorias son de cumplimiento obligatorio para todas las actividades que la ARN regula y constituyen los documentos de mayor jerarquía dentro del marco regulatorio, ya que establecen los requisitos de seguridad para las instalaciones, las prácticas, y para el personal que se desempeña en ellas.
El cumplimiento de las normas regulatorias minimiza los riesgos radiológicos y nucleares vinculados al uso de materiales radiactivos y nucleares.
Conozca más sobre las Normas Regulatorias de la ARN
Acerca de la Autoridad Regulatoria Nuclear
La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es el organismo del Estado argentino dedicado a la regulación y la fiscalización de la actividad nuclear en la República Argentina, siendo la autoridad nacional competente en cuatro áreas regulatorias definidas por la Ley Nacional de la Actividad Nuclear: seguridad radiológica, seguridad nuclear, protección y seguridad física; y salvaguardias y no proliferación.
La ARN es una entidad autárquica en jurisdicción de la Presidencia de la Nación, creada en 1997 mediante la Ley Nacional Nº 24804 de la Actividad Nuclear, como sucesora del Ente Nacional Regulador Nuclear (ENREN), establecido en 1994.
El sistema regulatorio argentino tiene un desarrollo de más de 70 años, que se remonta a la rama regulatoria de la Comisión Nacional de Energía Atómica (1950-1994) y su continuidad en el organismo regulador ENREN (1994-1997), cuya creación es un hito fundamental para el control independiente de las actividades nucleares del país.
La misión de la ARN es sostener un nivel apropiado de protección de las personas, el ambiente y las futuras generaciones de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.
Para mayor información, contactarse con:
Autoridad Regulatoria Nuclear
Prensa y Comunicación
prensa@arn.gob.ar
Av. del Libertador 8250
(C1429BNP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Acceso a Socios