
El Conundrum «LNT» (descargar)
Jueves 19 de junio de 2025 en el Salón Dan Beninson
El Conundrum «LNT» (descargar)
Jueves 19 de junio de 2025 en el Salón Dan Beninson
Participación de la Sociedad (SAR) en la Consulta pública de la ICRP sobre el
borrador del Reporte “Aspectos de Protección Radiológica en el uso de imágenes en Radioterapia” – del Grupo de Trabajo 116 – Bajo el Comité 3
26 de junio de 2025
Grupo de trabajo SAR: Nora Mohamad (coordinadora), María del Rosario Pérez y Marina Di
Giorgio
I. Resumen del Reporte:
Los avances en la radioterapia han permitido que los haces de radiación se administren
desde múltiples direcciones, conformándose a la forma del tumor para lograr una distribución óptima de la dosis. La radioterapia de haz externo con aceleradores lineales(Linear Accelerators, LINACs) busca maximizar la muerte de las células tumorales mientras preserva el tejido sano circundante. Sin embargo, alcanzar esta precisión requiere una correcta posición del paciente en la mesa de tratamiento, lo que a menudo exige el uso de múltiples imágenes a lo largo de las fracciones necesarias para completar el tratamiento.
Este proceso, conocido como terapia guiada por imágenes (Image-Guided Radiation
Therapy, IGRT), permite la localización precisa de los volúmenes tumorales en el momento del tratamiento y el monitoreo diario de cambios anatómicos, facilitando la modificación de los planes terapéuticos. La imagen puede asociarse con cada fracción de terapia para ajustar los volúmenes tumorales y el movimiento de otros órganos. Esto se logra mediante radiografías ortogonales de kilovoltaje (kV) o megavoltaje (MV), o sistemas de tomografía computarizada de haz cónico (Cone-Beam Computed Tomography, CBCT) integrados en los LINACs, lo que permite reducir los márgenes del campo de radiación alrededor del tumor. Sin embargo, el uso frecuente de imágenes sin optimización puede resultar en dosis significativas de radiación a órganos y tejidos fuera del volumen blanco de planificación, las que pueden alcanzar decenas de miligray (mGy) por fracción de radioterapia. La dosis acumulada a lo largo del tratamiento, debida a las imágenes, entregada al tumor ya no es despreciable y debe ser considerada.
Además del uso de imágenes en radioterapia de haz externo, la radiografía y la fluoroscopía
se utilizan en la planificación del tratamiento de braquiterapia, lo que contribuye aún más a la
exposición por imágenes.
El aumento en el uso de imágenes con rayos X también conlleva el riesgo de inducir segundos
cánceres primarios en los tejidos sanos fuera del volumen blanco, una preocupación
particularmente relevante debido a la mejora en la supervivencia a largo plazo de los pacientes y especialmente crítica en pacientes pediátricos. Por lo tanto, la reducción de los márgenes de tratamiento y los errores de alineación logrados mediante IGRT debe equilibrarse con los riesgos de dosis más altas por imágenes frecuentes.
Históricamente, se ha dedicado menos esfuerzo a la optimización de las dosis de imágenes
en radioterapia, ya que son significativamente más bajas que las dosis terapéuticas. Sin embargo, la imagen irradia un mayor volumen de tejido normal y su frecuencia es mucho mayor que en la radiología diagnóstica. Este informe examina todos los aspectos de la optimización de imágenes, incluidas las opciones disponibles para la planificación y administración del tratamiento, alternativas con radiaciones no ionizantes y la frecuencia de las imágenes utilizadas durante el tratamiento.
La optimización de la protección radiológica para las imágenes en radioterapia requiere la
colaboración entre oncólogos, radioterapeutas, tecnólogos en radioterapia, físicos médicos y
proveedores de equipos. Consultar a colegas de los departamentos de radiología diagnóstica
puede mejorar aún más la reducción de dosis y la calidad de imagen. Aunque se ha avanzado
considerablemente en la optimización de la protección radiológica en la imagen diagnóstica –
basada en encuestas de dosis a pacientes – pocos centros de radioterapia registran las dosis
debidas a las imágenes. Aumentar la conciencia sobre las dosis de las imágenes y mejorar la
visualización de las magnitudes de dosis en los equipos de imagen en radioterapia facilitará el
proceso de optimización.
Este reporte proporciona recomendaciones sobre los aspectos de protección radiológica en
el uso de imágenes (por ejemplo, CBCT, fluoroscopía) en radioterapia. La orientación se centra
en la optimización de los protocolos para exposiciones durante la planificación del tratamiento y en la determinación de la frecuencia y el nivel de optimización de las imágenes utilizadas durante el tratamiento. El informe evalúa el equilibrio entre las ventajas terapéuticas y las dosis adicionales de radiación derivadas de la imagen, enfatizando la necesidad de evaluar las dosis en órganos y tejidos para su comunicación con los oncólogos y radioterapeutas y su inclusión en la planificación del tratamiento.
El informe incluye recomendaciones para usuarios, gestores, proveedores de equipos,
organismos profesionales y reguladores con el fin de mejorar la aplicación y optimización de la imagen en radioterapia.
II. Comentarios de la SAR al Reporte (se adjunta el documento subido a la página de la
ICRP, en inglés)
Nuestra Perspectiva
Este es un informe completo y bien redactado que proporciona información relevante y
orientación valiosa para mejorar la protección radiológica en las prácticas con uso de imágenes en radioterapia.
El pasado 6 de mayo, la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) celebró el Día de la Protección Radiológica en América Latina y el Caribe con un acto en el Salón Dan Beninson, sito en la Sede Central de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Cada 15 de abril conmemoramos el aniversario de cuando el Dr. Dan J. Beninson recibió el Premio Sievert, la máxima distinción internacional en Protección Radiológica. El premio Sievert se otorgó a tres profesionales latinoamericanos y cabe destacar que los tres son argentinos: Dan Beninson en 1996, Abel Gonzáles en 2004 y Maria del Rosario Pérez en 2024.
La apertura del evento contó con las palabras del vicepresidente 1° de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Ing. Carlos Terrado, quien comenzó diciendo:
“Es un honor abrir el evento por el Día de la Protección Radiológica, que se conmemora en homenaje al Dr. Dan Beninson, el primer latinoamericano en recibir el Premio Sievert. Los que tuvimos la oportunidad de trabajar con él podemos afirmar que es una figura única, fue presidente de la ARN, la CNEA y del ICRP. La protección radiológica es uno de los temas sustantivos para la ARN, que nos lo impone la ley y que obviamente abarca a toda la industria nuclear. Este año se cumplen 60 años de la SAR, tenemos una historia muy rica en la protección radiológica, que hay que mantener en el tiempo y que sigue evolucionando”.
Asimismo, el Ing. Terrado remarcó en sus palabras la importancia de capacitar a las nuevas generaciones: “Hoy mismo estamos viendo distintas aplicaciones de la protección radiológica en todos los ámbitos, tanto en la medicina como en la industria nuclear. Ustedes saben de los proyectos nuevos que se están lanzando y de los distintos tipos de reactores en desarrollo. Es importante formar a los jóvenes que van a continuar con esta actividad que seguirá por mucho tiempo y, a diferencia de otras, no decae”.
Carlos Terrado (ARN)
Posteriormente, el presidente de la SAR, Esp. Alejandro Leciñana, también inició su presentación recordando a Dan Beninson y anunció que este año, al cumplirse el 60° aniversario de la SAR, habrá un nutrido e interesante programa de actividades que serán comunicadas oportunamente.
Leciñana destacó los principales desafíos que asume la SAR durante este año: “Estamos trabajando para que nuestra sociedad se convierta en la organización que certificará al Experto en Protección Radiológica. Esto es algo que se viene pensando desde hace mucho tiempo y la idea es poder concretarlo en los próximos meses o en el próximo año”.
También señaló: “El otro gran desafío es el que mencionó Carlos Terrado, capacitar y formar a las nuevas generaciones. La Radioprotección sigue evolucionando, sigue generando nuevos sistemas y nuevas propuestas. La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) lanzó en 2021 la Publicación 147 “Use of dose quantities in radiological protection” que de alguna manera cambia nuestro sistema de protección radiológica y tenemos que conocerla y discutirla”.
El encuentro constó de cinco presentaciones:
“El desafío epistemológico del UNSCEAR: Probabilidades frecuentísticas vis a vis probabilidades subjetivas”, a cargo de Abel González (ARN) a través de la plataforma Zoom.
Abel González destacó la necesidad de dar respuesta a una pregunta muy importante: ¿se puede atribuir efectos dañinos a la exposición a bajas dosis de radiación? Para ello resumió los documentos de la ICRP y de la UNSCEAR al respecto, y enfatizó en la necesidad de que se declare que los efectos reales a bajas dosis no son atribuibles objetivamente y solamente son inferencias de riesgo, en tanto biológicamente plausibles.
“Proyecto RA-10: estado actual y desafíos”, desarrollada por Herman Blauman (CNEA)
Herman Blaumann (CNEA), presentó el Proyecto del Reactor de Investigación RA-10, desde sus inicios y hasta llegar al grado de avance actual. Describió sus características técnicas, los dispositivos de irradiación de los que dispondrá y su sistema de protección. Hizo una mención especial al plantel de operación y la importancia de que se trate de un grupo de personas motivado y que trabaje en equipo.
“Proyecto Extensión de Vida de CNAI Principales Actividades de la Parada de Reacondicionamiento”, a cargo de Mariana Guala (Nucleoeléctrica Argentina S.A.)
Mariana Guala (NASA) presentó los antecedentes del Proyecto extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I, incluyendo las mejoras implementadas durante el primer ciclo de vida de la Central. A continuación, se refirió a los grupos de actividades que se están realizando y que permitirán la operación segura y confiable de la central nuclear a largo plazo. Cerró su presentación describiendo con mayor detalle algunas de las actividades que tienen importancia desde el punto de vista de la protección radiológica.
Ayelen Giomi (CNEA) presentó los desafíos y oportunidades que se discutieron en la reunión de la Convención Conjunta sobre la seguridad del Combustible Gastado y sobre la seguridad de los Desechos Radiactivos. Entre otros: la consideración de emergencias, los residuos radiactivos procedentes de nuevas tecnologías, la inteligencia artificial en el campo de aplicación de la protección radiológica y los recursos financieros y humanos para la gestión sostenible. Finalmente destacó que un desafío en todos los países es la necesidad de recursos humanos capacitados en estos temas específicos.
“La importancia de los Sistemas de Gestión para la Seguridad”, a cargo de Lucía Valentino (ARN/ SAR)
Lucia Valentino (ARN/SAR) inició su presentación con una descripción de los elementos de un Sistema de Gestión para la Seguridad y remarcó la importancia del diseño, implementación y mejora de los mismos en pro de la protección radiológica. Su presentación resaltó las distintas actividades que realizó el Grupo Capacitación de la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR), en apoyo a la nueva normativa sobre Sistemas de gestión para la seguridad emitida por la ARN, en el formato de talleres y cursos de aplicación de la Norma AR 10.6.1, destinados a reguladores y regulados.
Al final de cada presentación se destinó un espacio de tiempo al intercambio de preguntas y comentarios con el público. Se produjeron intercambios interesantes de opiniones, remarcando la importancia de la capacitación y entrenamiento en los temas de Protección Radiológica.
Debe destacarse la presencia, entre otras, de Ronald Pacheco, Jefe de la Unidad de Control de Fuentes Radiactivas del Organismo Internacional de Energía Atómica y de Raúl Cabrejas, Presidente de la Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear (AAByMN).
La SAR agradece la colaboración de la Autoridad Regulatoria Nuclear y de la Comisión Nacional de Energía Atómica en la organización del evento, agradece a todos los disertantes por sus muy valiosos aportes y a todos los asistentes al evento.
Celebramos el Martes 6 de mayo a las 10 h en el Salón de Actos Dan Beninson
Desde la Sociedad Argentina de Radioprotección SAR, queremos saludar a todos nuestros socios y colegas en el día de la Protección Radiológica
Y comunicarles que lo celebraremos el próximo martes 6 de mayo de 10 a 12 h, con una reunión en el Salón de Actos Dan Beninson de la Sede Central de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Avenida del Libertador 8250). Tendremos presentaciones de directivos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Autoridad Regulatoria Nuclear y Nucleoeléctrica Argentina S.A.
Adjuntamos el programa del Acto.
Será una muy buena oportunidad para reunirnos. ¡Los esperamos!
Alejandro Leciñana
Presidente
SAR
La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) felicita a la Dra. María del Rosario Perez
En oportunidad del Congreso IRPA 16 que se está celebrando esta semana, la Dra. María del Rosario Pérez recibió el premio Sievert.
Socia de la SAR y la primera mujer en recibirlo. Felicitaciones Charito!!!
Foto: Chris Clement, María del Rosario Pérez y Bernard Le Guen (de izq a derecha)
. Foto: Kevin Nelson, Chris Clement, María del Rosario Pérez, Bernard Le Guen ( de izq a derecha)
Foto: Ana María Bomben, María del Rosario Pérez
Foto: Alejandro Leciñana, María del Rosario Pérez y Ana María Bomben
La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) comparte la conferencia
¡Una celebración de lujo!
DRA. María del Rosario Perez «Cultura de la Seguridad: retos y oportunidades»
Te dejamos el link de la conferencia virtual
Acceso a Socios