• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
SAR Logo - Sociedad Argentina de Radioprotección

SAR

Sociedad Argentina de Radioprotección

  • Inicio
  • ¿Qué es la SAR?
  • Cursos
  • Eventos
  • Noticias
  • Publicaciones
    • de la SAR
    • Grupos de Trabajo
    • Científicas
    • Artículos de Abel González
    • Normativa y Legislación Nacional
    • Recomendaciones y Declaraciones Internacionales
  • Contáctenos
  • Acceso a SOCIOS

Personal de la SAR

Curso Especifico de Seguridad Radiológica para operadores de equipos de medición industrial (8va edición virtual)

Se dictará en su octava edición virtual del 20 al 31 de octubre de 2025.

El CURSO ESPECÍFICO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA PARA OPERADORES DE EQUIPOS
DE MEDICIÓN INDUSTRIAL, se dictará en su octava edición virtual del 20 al 31 de octubre de
2025.

Se impartirá en modalidad virtual. Esta metodología de trabajo requiere la participación de cada inscripto mediante un dispositivo con cámara, micrófono y conexión a Internet. 
La capacitación incluye cinco encuentros sincrónicos por Zoom entre docentes y alumnos, los
días lunes, miércoles y viernes por la mañana y una dedicación variable de horas asincrónicas, imprescindibles para profundizar sobre el material disponible y completar las actividades de aprovechamiento provistas para cada tema. La combinación de actividad sincrónica y asincrónica permite que los participantes progresen en el aprendizaje del contenido del curso.
La aprobación de las actividades asincrónicas obligatorias, la aprobación del examen final y la
asistencia al menos al 80% de los encuentros sincrónicos son requisitos para recibir el certificado de aprobación del curso otorgado por la SAR. El examen final será el 31 de octubre.
Adicionalmente, los participantes dispondrán, de ser necesario, de una instancia de recuperación el 5 de noviembre. Es requisito haber abonado el curso para presentarse a rendir el examen final.


Los esperamos

Publicado en: Capacitación

En memoria de Luis Fernando Echenique

La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) con gran pesar informa el fallecimiento Luis Fernando Echenique


Con profundo pesar, la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) despide a Luis Echenique, quien falleció el 5 de octubre. Su trayectoria profesional, marcada por el compromiso y la integridad, dejó una huella indeleble en instituciones claves como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) – Seccional ARN. Lo recordamos además, como miembro de varias Comisiones Directivas de la SAR, desempeñándose en el rol de Tesorero y actualmente como integrante de su Órgano de Fiscalización.

Durante muchos años, Luis fue un colaborador esencial en la revisión contable del balance anual de nuestra sociedad. Su mirada precisa, su ética rigurosa y su generosidad profesional contribuyeron a fortalecer la transparencia y la solidez institucional de la SAR. Más allá de su excelencia técnica, recordamos su calidez humana, su disposición constante al diálogo y su vocación de servicio.

Acompañamos a su familia, colegas y seres queridos en este momento de dolor, con gratitud por todo lo compartido. Su legado permanecerá entre nosotros como ejemplo de compromiso continuo y valioso.

Publicado en: Homenajes / Efemérides

Alejandro Leciñana, presidente de la SAR, autor de una publicación del Organismo Internacional de Energía Atómica

Alejandro Leciñana autor de una publicación en IAEA.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) ha publicado en septiembre de este año la revisión de su Guía SSG-43 “Safety of Nuclear Fuel Cycle Research and Development Facilities”. Alejandro Leciñana Blanchard es uno de los autores de la misma que se preparó en 2021. Descargar

Este trabajo se suma a su participación como autor de la Norma IAEA SSR-4 Specific Safety Requirements “Safety of Nuclear Fuel Cycle Facilities”, publicada en 2017. Esta Norma es la que establece todos los requerimientos a considerar para la seguridad tecnológica en las instalaciones del ciclo de combustible nuclear.

Publicado en: Homenajes / Efemérides, Institucionales

CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE FUENTES RADIACTIVAS PARA USOS MENORES(11ma edición virtual)

El Curso Básico se dictará del 2 de septiembre al 9 de octubre de 2025.

La SAR anuncia la undécima edición virtual del CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE FUENTES RADIACTIVAS PARA USOS MENORES.

La capacitación requiere participación en los encuentros sincrónicos y una dedicación variable de horas asincrónicas, imprescindibles para que los participantes progresen en el aprendizaje del contenido del curso.

Los esperamos

Publicado en: Capacitación

Severino Michelin, experto de la SAR en publicación de la IRPA

El Dr. Severino Michelin es autor en una publicación de la IRPA en el Journal Radition Protection

La Comisión Internacional de Protección Radiológica en el año 2011 emitió una declaración sobre reacciones tisulares, recomendando que el límite de dosis equivalente ocupacional para el cristalino se redujera de 150 mSv anuales a 20 mSv anuales, promediado durante períodos definidos de 5 años, sin que ningún año supere los 50 mSv. La declaración también propuso el valor de 0,5 Gy como umbral para enfermedades del sistema circulatorio relacionadas con la exposición del corazón y del cerebro.

En el año 2012 la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) creó un grupo de trabajo para recabar la opinión de los profesionales vinculados a la protección radiológica, sobre el cambio y su probable impacto en las prácticas, mediante una encuesta a sociedades asociadas de todo el mundo cuyo resultado fue publicado (Cantone MC, Ginjaume M, Miljanic S, Martin CJ, Akahane K, Mpete L, Michelin SC, Flannery CM, Dauer LT, Balter S. Report of IRPA task group on the impact of the eye lens dose limits. J Radiol Prot. 2017 Jun 26;37(2):527-550. doi: 10.1088/1361-6498/aa604b. Epub 2017 Jun 6. PMID: 28586315,  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28586315/, además de otras publicaciones

En el año 2019 se restableció el grupo de trabajo con el fin de realizar una nueva encuesta para revisar los avances, compartir experiencias y concientizar a la comunidad vinculada a la protección radiológica sobre la protección de los trabajadores en relación con la exposición al cristalino y los posibles riesgos de enfermedad cardiovascular, así como la concientización sobre las reacciones tisulares en general, cuyos resultados fueron publicados (Cantone MC, Martin CJ, Ginjaume M, Hamada N, Yokoyama S, Bordy JM, Dauer L, Brady Z, McGill G, Michelin S, Sebeela T, Okeji MC, Pankowski P. Report from the IRPA task group on awareness of tissue reactions in the eye lens, cardiovascular system and skin. J Radiol Prot. 2025 Jun 9;45(2). doi: 10.1088/1361-6498/addd2b. PMID: 40425028.). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40425028/

Cabe mencionar que la Sociedad Argentina de Radioprotección, a través de su representante, el Dr. Severino C Michelin, ha participado en la redacción de ambas encuestas, en su distribución a las sociedades latinoamericanas vinculadas con la radioprotección y, además, aportando respuestas de sus especialistas.

Publicado en: Homenajes / Efemérides, Institucionales

Comentario de la SAR al Informe ICRP “Aspectos de Protección Radiológica en el uso de imágenes en Radioterapia”.

Participación de la Sociedad (SAR) en la Consulta pública de la ICRP sobre el
borrador del Reporte “Aspectos de Protección Radiológica en el uso de imágenes en Radioterapia” – del Grupo de Trabajo 116 – Bajo el Comité 3

26 de junio de 2025
Grupo de trabajo SAR: Nora Mohamad (coordinadora), María del Rosario Pérez y Marina Di
Giorgio
I. Resumen del Reporte:
Los avances en la radioterapia han permitido que los haces de radiación se administren
desde múltiples direcciones, conformándose a la forma del tumor para lograr una distribución óptima de la dosis. La radioterapia de haz externo con aceleradores lineales(Linear Accelerators, LINACs) busca maximizar la muerte de las células tumorales mientras preserva el tejido sano circundante. Sin embargo, alcanzar esta precisión requiere una correcta posición del paciente en la mesa de tratamiento, lo que a menudo exige el uso de múltiples imágenes a lo largo de las fracciones necesarias para completar el tratamiento.

Este proceso, conocido como terapia guiada por imágenes (Image-Guided Radiation
Therapy, IGRT), permite la localización precisa de los volúmenes tumorales en el momento del tratamiento y el monitoreo diario de cambios anatómicos, facilitando la modificación de los planes terapéuticos. La imagen puede asociarse con cada fracción de terapia para ajustar los volúmenes tumorales y el movimiento de otros órganos. Esto se logra mediante radiografías ortogonales de kilovoltaje (kV) o megavoltaje (MV), o sistemas de tomografía computarizada de haz cónico (Cone-Beam Computed Tomography, CBCT) integrados en los LINACs, lo que permite reducir los márgenes del campo de radiación alrededor del tumor. Sin embargo, el uso frecuente de imágenes sin optimización puede resultar en dosis significativas de radiación a órganos y tejidos fuera del volumen blanco de planificación, las que pueden alcanzar decenas de miligray (mGy) por fracción de radioterapia. La dosis acumulada a lo largo del tratamiento, debida a las imágenes, entregada al tumor ya no es despreciable y debe ser considerada.
Además del uso de imágenes en radioterapia de haz externo, la radiografía y la fluoroscopía
se utilizan en la planificación del tratamiento de braquiterapia, lo que contribuye aún más a la
exposición por imágenes.
El aumento en el uso de imágenes con rayos X también conlleva el riesgo de inducir segundos
cánceres primarios en los tejidos sanos fuera del volumen blanco, una preocupación
particularmente relevante debido a la mejora en la supervivencia a largo plazo de los pacientes y especialmente crítica en pacientes pediátricos. Por lo tanto, la reducción de los márgenes de tratamiento y los errores de alineación logrados mediante IGRT debe equilibrarse con los riesgos de dosis más altas por imágenes frecuentes.

Históricamente, se ha dedicado menos esfuerzo a la optimización de las dosis de imágenes
en radioterapia, ya que son significativamente más bajas que las dosis terapéuticas. Sin embargo, la imagen irradia un mayor volumen de tejido normal y su frecuencia es mucho mayor que en la radiología diagnóstica. Este informe examina todos los aspectos de la optimización de imágenes, incluidas las opciones disponibles para la planificación y administración del tratamiento, alternativas con radiaciones no ionizantes y la frecuencia de las imágenes utilizadas durante el tratamiento.
La optimización de la protección radiológica para las imágenes en radioterapia requiere la
colaboración entre oncólogos, radioterapeutas, tecnólogos en radioterapia, físicos médicos y
proveedores de equipos. Consultar a colegas de los departamentos de radiología diagnóstica
puede mejorar aún más la reducción de dosis y la calidad de imagen. Aunque se ha avanzado
considerablemente en la optimización de la protección radiológica en la imagen diagnóstica –
basada en encuestas de dosis a pacientes – pocos centros de radioterapia registran las dosis
debidas a las imágenes. Aumentar la conciencia sobre las dosis de las imágenes y mejorar la
visualización de las magnitudes de dosis en los equipos de imagen en radioterapia facilitará el
proceso de optimización.

Este reporte proporciona recomendaciones sobre los aspectos de protección radiológica en
el uso de imágenes (por ejemplo, CBCT, fluoroscopía) en radioterapia. La orientación se centra
en la optimización de los protocolos para exposiciones durante la planificación del tratamiento y en la determinación de la frecuencia y el nivel de optimización de las imágenes utilizadas durante el tratamiento. El informe evalúa el equilibrio entre las ventajas terapéuticas y las dosis adicionales de radiación derivadas de la imagen, enfatizando la necesidad de evaluar las dosis en órganos y tejidos para su comunicación con los oncólogos y radioterapeutas y su inclusión en la planificación del tratamiento.
El informe incluye recomendaciones para usuarios, gestores, proveedores de equipos,
organismos profesionales y reguladores con el fin de mejorar la aplicación y optimización de la imagen en radioterapia.

II. Comentarios de la SAR al Reporte (se adjunta el documento subido a la página de la
ICRP, en inglés)


Nuestra Perspectiva
Este es un informe completo y bien redactado que proporciona información relevante y
orientación valiosa para mejorar la protección radiológica en las prácticas con uso de imágenes en radioterapia.

  1. En relación con la introducción del «Nivel de Referencia de Dosis para la Imagen en
    Radioterapia» (DRLRT)
    , compartimos algunas reflexiones que presentamos aquí como
    comentarios generales, ya que son aplicables a varias secciones y líneas del informe.
    Los Niveles de Referencia Diagnósticos (DRLs) han sido durante mucho tiempo una
    herramienta valiosa para optimizar la protección radiológica en las imágenes médicas (ICRP Publicación 135, 2017), y su aplicación a las imágenes en radioterapia es un avance positivo.
    La introducción del DRLRT en este informe parece ser un intento de refinar la aplicación de los DRLs específicamente para las imágenes en radioterapia, reforzando la importancia de la optimización en este ámbito.
    Sin embargo, los DRLs tradicionales ya proporcionan un marco bien establecido para la
    optimización de la protección radiológica en las imágenes médicas, incluidas las imágenes utilizadas en radioterapia. Consideramos que introducir el DRLRT como un concepto separado es innecesario, ya que los DRLs existentes ya abarcan el principio de optimización aplicable a todas las modalidades de imagen. Actualmente, los DRLs se utilizan en radiografía, tomografía computarizada, fluoroscopía diagnóstica, radiología intervencionista y también en medicina nuclear (donde los DRLs se establecen como actividad administrada). Mantener la estructura existente de los DRLs garantizaría coherencia, evitaría complejidad y facilitaría una implementación efectiva sin introducir cargas administrativas adicionales. Al preservar la estructura actual de los DRLs, las comunidades de imágenes y radioterapia pueden continuar optimizando las prácticas de imágenes sin fragmentación ni redundancia. Además, el establecimiento de DRLs basados en indicaciones clínicas es una tarea alcanzable que tiene un impacto significativo en la optimización de la protección (Proyecto EUCLID ,EC Protección Radiológica 195, 2021). Por lo tanto, mantener el concepto y la terminología de los DRL existentes permitirá seguir calculando DRLs para las tareas clínicas específicas que deben abordarse en las imágenes para radioterapia.
  2. Consideraciones sobre Inteligencia Artificial (IA): Además de las consideraciones sobre inteligencia artificial (IA) abordadas a lo largo del documento, es fundamental destacar que el potencial de la IA va más allá de sus capacidades tecnológicas. Su desarrollo implementación plantean preocupaciones críticas en términos de ética, responsabilidad seguridad. A medida que la IA se integra cada vez más en el ámbito de la salud, establece directrices sólidas para su uso es esencial para garantizar su alineación con el compromiso fundamental de mejorar la salud y el bienestar de todos. El Capítulo 13, «Recomendaciones…», podría proponer la creación de un Código de Conducta sobre IA ofreciendo un marco integral y adaptable para las organizaciones de salud y las partes interesadas, abordando su aplicación en la imagen para radioterapia.
  3. Implicaciones de Política en el Capítulo 13: Si bien concluir con recomendaciones dirigidas a partes interesadas específicas es una estrategia acertada, el capítulo final (Capítulo 13) sería más influyente si también abordara implicaciones políticas más amplias. Un punto clave, como la discusión previa sobre IA, podría enriquecer el argumento y reforzar el impacto del capítulo.
  4. Consistencia en Abreviaturas y Acrónimos: Para mantener la coherencia en el estilo, sugerimos escribir el nombre completo de todas las abreviaturas y acrónimos la primera vez que aparecen en el texto y, posteriormente, utilizar únicamente la abreviatura/acrónimo (asegurándose de que todos estén incluidos en la lista de abreviaturas)
  5. Comentarios Técnicos y Editoriales: En el documento Excel adjunto, nos hemos centrado principalmente en aspectos técnicos. No obstante, hemos incluido algunos comentarios editoriales únicamente cuando un error de puntuación u otro inadvertido podría alterar el significado de la oración. La SAR está dispuesta a contribuir al proceso de revisión editorial si la ICRP lo considera necesario.

Publicado en: Congresos y Reuniones, Homenajes / Efemérides, Institucionales

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Av. del Libertador 8250 Of. 122 C1429BNP
CABA - República Argentina

Teléfono +54 11 4704 1472

Políticas de privacidad

  • Página de Facebook de SAR

Copyright © 2025 · Genesis Sample SAR on Genesis Framework · WordPress · Acceder

close-icon

Acceso a Socios